La pandemia del COVID- 19 ha puesto en evidencia en el mundo la necesidad de fortalecer los modelos de formación docente, a consecuencia de las acciones emprendidas para generar esquemas de enseñanza remota de emergencia (ERT). Para el caso mexicano, el sistema educativo nacional cuenta con 2,057,426 millones de docentes en sus diferentes niveles y modalidades educativas que vieron afectados sus procesos de enseñanza- aprendizaje.
A partir de un desarrollo conceptual, teórico y metodológico sobre la Competencia Digital Docente (CDD), el objetivo de la presente guía de formación docente es convertirse en un marco estratégico nacional de referencia e intervención común para impulsar las acciones formativas y de actualización requeridas en el Sistema Educativo durante y post ERT.
Lo anterior, permitirá desarrollar un esquema progresivo de formación para la educación digital, así como de los aprendizajes digitales esperados de un modo transversal y paralelo en el campo de lo digital de los planes y programas de la educación básica, media superior, superior y formación docente en todas sus modalidades escolarizadas, presenciales, abiertas, en línea o distancia y para adultos.
El objetivo de esta guía de formación docente es sistematizar y aprovechar al máximo los logros dentro de la Sociedad de la Información, Comunicación y del Conocimiento (SICC) para la incorporación sucesiva del uso educativo de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprovechando las herramientas y plataformas educativas existentes actuales, así como sus distintos soportes y medios digitales.
La guía de formación y capacitación docente integrará 3 apartados: 1) Diagnóstico de la competencia digital docente (CDD); 2) Manual para la sistematización didáctica y metodológica de los recursos educativos abiertos (REA) y 3) Guía didáctica de formación y capacitación en CDD para el diseño y producción de REA.
Abordar la competencia digital docente nos remite de manera obligada a pensar en ese entramado de constructos que venimos coleccionando desde la denominada ciudadanía digital, particularmente en Latinoamérica, en primera instancia con la brecha digital señalada por la UNESCO (2012) cuyo origen en el acceso a internet y su evolución hacia la disposición de computadoras, banda ancha, telefonía y más recientemente asociada con el acceso a contenidos de calidad.
Posteriormente con el Proyecto Tuning (2004-2008 / proyecto, red de comunidades y metodología) heredado a partir de la Declaración de La Sorbona (1998, ratificado en Bolonia,1999) que constituyera la reforma de los sistemas educativos de 29 países de Europa, que en su momento se denominara Marco o Espacio Común de Enseñanza Superior en Europa, que en parte atendería la homologación de grados, créditos, movilidad, etc., dirigidos a la calidad de la educación superior.
En América Latina abrazamos la posibilidad de entender el currículo y permitirnos las comparaciones, ya que la metodología de Tuning nos ofrecía comprender dos cuestiones, por una parte 1. los resultados del aprendizaje y por otra, 2. las competencias (genéricas y específicas), de manera específica por nombrar a las competencias digitales, (genéricas: habilidades en el uso de las TIC y para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas) no necesariamente a explicar su fundamento epistémico, sobre el cual podríamos abrir un gran debate, no solamente en las instituciones de educación superior (IES) en el contexto nacional, sino en las instancias oficiales encargadas de la Educación en todos sus niveles: SEP, ANUIES, FIMPES, etc., sin omitir a todos los organismos acreditadores de la calidad educativa y que contemplan indicadores asociados con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la evaluación de programas educativos.
En otra vertiente, con las ideas del Sr. Marc Prensky (2001) de su texto sobre los `Digital Natives, Digital Immigrants´, en donde pretendía explicar las diferencias entre el cerebro de los nativos digitales y el de los inmigrantes digitales y que simplemente resultó ser un distractor que el mundo compró de manera irracional, en virtud de carecer de fundamento científico
Para complementar lo anterior, el constructo de `competencia´ se ha construido y desarrollado en forma paralela en diferentes campos de conocimiento y con diferentes connotaciones, con solo contrastar su significado desde la Psicología cognitiva, Sociolingüística, Sociología del trabajo, Didáctica, entre otras, podemos dar cuenta de la complejidad polisémica en la construcción de su concepto.
En este contexto las instituciones educativas han interpretado de manera diversa los significados de ciudadanía y competencia digital, y echando mano de los principios del interaccionismo simbólico, podríamos decir que se han lanzado a formar destrezas profesionales en ambos constructos apostando más por habilidades informáticas (manejo de hardware-software) que las informacionales (gestión del conocimiento), lo cual resulta sintomático de sus propios significados.
¿Y qué decir de la mediación digital?, las TIC han servido como los juegos pirotécnicos (fuegos artificiales) en el terreno educativo, han funcionado más como ornamento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que como medios para el desarrollo cognitivo de estudiantes y profesores.
Se discute de manera vehementemente sobre las diferentes modalidades educativas, sobre el aprendizaje electrónico (e-learning), el aprendizaje mixto (blended learning), el aprendizaje en línea (on line), el aprendizaje móvil (m-learning) cuando el foco de atención debería ponerse en el aprendizaje (learning) y al apuntar hacia la mediación digital en dichas modalidades educativas, habría que destacar el acervo de conocimiento sobre la usabilidad pedagógica de las tecnologías (Acosta, Edel y Navarro, 2018a, 2018b; Edel, Colorado y Del Hierro, 2015; Colorado y Edel, 2012) y el papel que juegan en el proceso educativo.
En la ciudadanía digital el paradigma del aprendizaje mediado por tecnología juega un rol preponderante, más allá de entendérsele en sistemas formales de enseñanza, se trata de visualizar su presencia y efecto desde lo cotidiano, en la dinámica social, también desde lo informal y no formal, debemos comprender ¿cuáles son nuestras formas naturales de aprender?, jugando, imitando, socializando, equivocándonos, descubriendo, y que si bien las tecnologías se transforman de forma vertiginosa, nuestras formas de aprender siguen siendo las mismas.
Si bien, las TIC representan elementos disruptivos en nuestra dinámica social, y en forma particular, en los sistemas y ambientes educativos, ahí tenemos el ejemplo de google, quizá una de las tecnologías que ha permitido transformar el acto educativo en ciertos contextos socioeconómicos.
De manera reciente `avanzamos´ al constructo de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizajes digitales (TICCAD), de manera puntual señaladas en la Agenda Digital Educativa (2020) recientemente aprobada por el Senado de la República, y que pretende integrar y planificar las políticas públicas relacionadas con su uso, y que entre sus objetivos se refiere «Impulsar la equidad, el acceso, la calidad y excelencia de la educación para las mexicanas y los mexicanos gracias al uso educativo de las TICCAD» (ADEmx, 2020).
De la misma manera nos referimos a la alfabetización mediática e informacional (UNESCO, 2011), o las denominadas competencias MIL (por sus siglas en inglés) en el contexto de la educación no formal, el desarrollo comunitario y al reconocimiento que «si bien como medida emergente es necesario hacer accesible a las comunidades los servicios básicos de electricidad, salud y seguridad pública, entre otros, el componente de educación mediada por las TIC se perfila, prioritariamente, como un instrumento de mediano y largo plazo para contribuir al bienestar social» (Nolasco y Edel, 2020, p.19).
A manera de epílogo de este apartado, postular que es indispensable transitar a una consistente armonización epistémica de la ciudadanía y competencia digital docente, que más allá de resolver su dimensión semántica, otorgue claridad de acciones y abordajes desde las políticas públicas y educativas para la formación de profesores, la implementación de estrategias didácticas y la transformación educativa.
En este proyecto participa un grupo multidisciplinario de investigadores involucrados en el campo de la Tecnología Educativa, con amplia experiencia docente y de investigación en alianza con la Coordinación General @prende.mx de la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Televisión Educativa.
Mediante la implementación de la Agenda Digital Educativa, su experiencia institucional está en la producción de contenidos educativos digitales para diferentes plataformas para la formación docente y para el sistema educativo nacional.
Se suman a esta iniciativa expertos de la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red LaTE México). Entre sus resultados cuentan con una amplia experiencia en la formación docente por medio de plataformas educativas digitales y en la generación de contenidos educativos digitales.
Gran parte de los resultados de las instituciones ha sido capacitar maestras y maestros, así como en la producción de recursos de formación están alojados en:
Coordinación General @prende https://www.aprende.edu.mx/
Dirección General de Televisión Educativa: https://www.televisioneducativa.gob.mx/
Dirección General de Televisión Educativa: http://formacionycapacitaciondigitales.televisioneducativa.gob.mx/
Dirección General de Televisión Educativa: http://www.mexicox.gob.mx/
Red Late: https://redlate.net/tag/cudi/
Creación de un recurso digital abierto para la formación y actualización docente en habilidades y saberes digitales, de manera particular permitirá:
Nombre | Función | Adscripción |
---|---|---|
Rubén Edel-Navarro | Responsable técnico-científico |
Universidad Veracruzana |
Germán Ruiz-Méndez | Co-Responsable técnico-científico |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Claudia Marina Vicario- Solórzano | Consultor |
Red LATE / Instituto Politécnico Nacional |
Saraí Emilia Hernández-Ortiz | Asesoría Tecnopedagógica |
Universidad Veracruzana |
Jimmy Javier Martínez-González | Programador | |
Eunice Hernández-Olivares | Diseñador gráfico |